jueves, 31 de octubre de 2013

Por Todos los Santos ... PUCHES!.

En la zona de la que soy, y en casi toda Castilla, por Todos los Santos era típico hacer puches.

Puches parece que procede del latín "pultes" que era una papilla de harina.

Mi abuela Inés las hacía en casa, en la lumbre baja, las tardes-noches de la víspera de Todos los Santos y/o el día de Todos los Santos, y con picatostes. El día de Todos los Santos, además, se compraba lomo de cerdo que se asaba en buenos filetes en la lumbre, y se comía entre pan y pan (nada de plato, y cubiertos). 

La verdad es mi madre lo ha recordado toda la vida, pero las ha hecho muy pocas veces, la última que recuerdo fue hace unos años y reconozco que no me gustaron mucho. 

Hace unos días comentó que este año iba a hacer puches, reconozco que pensé "puff, no me apetecen!", pero la animé, es una tradición que aunque sea de vez en cuando no está mal; y casualidad, hace unos días en una red social una amiga recordó esta tradición, preguntando la receta, o sea que como le comenté que si finalmente las hacíamos en casa las subía, ahí va la receta.



Ingredientes:

     - 3 cucharadas de harina de trigo.
     - 2 cucharadas de azúcar.
     - Leche.
     - 2 rebanadas de pan.
     - Aceite.

Preparación:

Lo primero que hay que hacer es cortar las rebanadas de pan en dos bastones alargados, poner aceite de oliva en una sartén y cuando esté bien caliente freír los 4 bastones de pan para conseguir los picatostes. Tienen que quedar bien dorados pero no quemados, y se reservan.

En el aceite que ha quedado de hacer los picatostes se añade 2 cucharadas de azúcar y 3 de harina de trigo, y como si fuéramos a hacer una salsa bechamel o unas gachas, hay que tostar la harina durante al menos 8 ó 10 minutos, precisamente para que las puches no sepan a harina.

Cuando la harina está bien tostada hay que ir añadiendo leche poco a poco, de igual forma que para hacer una bechamel. Hay que ir añadiendo hasta que cojan un espesor considerable, no duras, pero si espesas. Y una vez que están en ese punto hay que cocerlas también 5 ó 6 minutos sin dejar de mover. Se puede dejar sin remover solo al final, para que he haga un poco de "pegao" en el fondo de la sartén.

Una vez que están hay que coger los picatostes y meterlos en las puches, al menos así se hacía en mi casa, pero el que quiera los puede dejar fuera o incluso no hacerlos. Y lógicamente, eso de utilizar platos tampoco estaba en el guión, lo más divertido es comerlas en la propia sartén armados con una cuchara.

Como variantes que he visto en otros puntos, están la canela o los granos de anís machacados.

Yo no recuerdo esta tradición, cuando mi abuela Inés falleció yo tenía muy pocos años, pero no están mal, aunque reconozco que para mí no son, como un par de cucharadas y un picatoste tengo suficiente, creo que hasta el próximo año, pero son una tradición, y mantenerla tampoco resulta tan malo. 

Yo sí recuerdo otra tradición la noche de Todos los Santos, una que además me encantaba, la de hacer cabezas de calabaza. Había que coger una buena calabaza, vaciarla con mucho cuidado de pipas y carne hasta dejar la piel fina y firme, y dibujarle para luego recortar, unos ojos y una boca fantasmagórica. 

Con eso y una vela nos íbamos de casa en casa "tratando de asustar" a la gente: encendíamos la vela, echábamos unas gotas de cera en el suelo para que la vela se sujetara y encima poníamos la calabaza, de forma que si estaba bien echa toda la calabaza relucía con la horrible cara; todo lo hacíamos con todo el silencio que podíamos, que realmente en ocasiones era muy poco, y cuando estaba todo preparado llamábamos al timbre y nos escondíamos. A veces, hasta nos daban algunas monedas, pero en alguna ocasión también es cierto que salía el chico más mayor que nosotros que trataba de darles una patada, con lo que nos fastidiaba la diversión.

En cualquier caso, buen Hall..., Hallow..., no me sale, buena noche de Todos los Santos!


 




sábado, 12 de octubre de 2013

Patatas chips con ... tropezones!.

Ésta es una de esas recetas divertidas, divertida de hacer y más divertida de comer. Una receta en la que la imaginación tiene que fluir, porque realmente casi la puedes hacer con lo que quieras.

No tiene nada del otro mundo, en casa en ese momento había poca cosa, pero para probar me arreglé con lo que tenía, ya llegará otro día con variantes varias.
 

Ingredientes:

   - Patatas chips, pueden hacerse en casa o utilizar las de bolsa.
   - Jamón York.
   - Salsa bechamel.
   - Tomillo, pero se puede sustituir o completar con orégano y otras plantas aromáticas.

Para la bechamel:

   - Aceite de girasol.
   - Harina.
   - Queso, del que cada uno quiera.
   - Sal, pimienta blanca y nuez moscada.

Lo primero hay que hacer una bechamel suave y tirando a ligera, nada de espesa. A esta bechamel se le añade el queso para que se disuelva, en este caso tiene Camembert.

Se tiene que dejar enfriar hasta que se quede a temperatura ambiente, pero de vez en cuando hay que moverla para integrar la capa superior que al enfriarse se queda más dura.

Se ponen las patatas chips en un plato se añade el jamón york en taquitos, se vuelven a poner patatas chips y por último un poco más de jamón york.

Se va echando poco a poco la bechamel por encima, intentando que llegue a todos los rincones. Es importante que la bechamel esté a temperatura ambiente porque si está caliente las patatas chips dejarán rápidamente de ser crujientes. 

Se espolvorea con un poco de tomillo y están listas para comer, y como decía antes, todavía son más divertidas para comer, puesto que lo mejor es comérselas con los dedos y una buena servilleta.
  




 
Ya os decía que para probar me conformé con lo que tenía en casa, pero las OPCIONES son muchas.

1. Patatas chips con taquitos de jamón serrano, champiñones, taquitos de queso y bechamel.

2. Patatas chips con virutas de jamón serrano, tomate y cebolla deshidratados, taquitos de queso, pimiento frito y bechamel.

3. Patatas chips con carne picada o solomillo de cerdo y taquitos de verduras sofritas (cebolla, ajo, pimiento rojo y verde, zanahoria, calabacín, etc.) y bechamel.

4. Patatas chips con taquitos de pollo, maíz y verduras sofritas (cebolla, ajo y calabacín) y bechamel.

5. Añadir a la bechamel un poco de salsa barbacoa o kétchup.

6. Presentar de forma diferente el plato, un bol con la salsa bechamel y los ingredientes que la acompañen y otro con las patatas chips, de esa forma además en ningún momentos las patatas chips dejarán de ser crujientes.

7. Vinagreta con patatas fritas, y esta sí la he probado hace tiempo y está deliciosa. Hacer un picado fino de tomate, cebolla y huevo cocido (también se le puede añadir pimiento rojo y verde, pepinillos en vinagre, etc.), aliñar con sal, aceite de oliva y vinagre de Módena y acompañar con patatas chips.

jueves, 3 de octubre de 2013

Rollitos de jamón york con sorpresa.

Hace unos meses me apetecía algún aperitivo, pero tampoco sabía qué hacer. 

Mirando en la despensa encontré un bote de puntas de espárragos, como casi todos los fines de semana había tomates cherry, y en el frigorífico había jamón york. Justo! ... me encanta el pan con el agua de los espárragos y un poco de mahonesa y pensé en darle una vuelta.

Ingredientes para cada pincho.
 
   - 1 rebanada de pan de molde sin corteza.
   - 1 loncha de jamón york (cuadradas para sándwich más cómodo).
   - Mahonesa.
   - 1 punta de espárrago.
   - 1 tomate cherry.

Hay que recortar el espárrago para que sea del mismo tamaño que la rebanada de pan de molde, y reservar tanto la punta como lo trozo que queden.

Ese trocito que queda se machaca con un tenedor hasta que quede como una pasta fina, se pone en una taza y se le añade un poco de mahonesa y un poco del agua de los espárragos. Hay que trabajar esos ingredientes para conseguir una pasta muy fina y algo líquida con la que empapar las rebanadas de pan de molde para que se puedan enrollar.

Se pone una rebanada de pan de molde sobre la mesa y "se pinta" con la mezcla de la mahonesa y espárragos hasta que esté blanda como para enrollar y que se quede con la forma, pero con cuidado no vaya a ser que esté demasiado empapada y se rompa.
 Se cubre la rebanada con el jamón york, pero no se pone hasta el final para que al enrollarlo todo no sobresalga.

Encima del jamón york y en uno de los extremos se pone una punta de espárrago y se enrolla con cuidado.

Cuando cada rollito está hecho se corta a la mitad y encima, a modo de decoración se termina con un poco de mahonesa y medio tomate cherry.

 
 
Y buen provecho!

miércoles, 2 de octubre de 2013

Ensalada de bacon y queso.

A la lechuga se le puede echar casi de todo, y casi siempre está buena.


Personalmente me gustan las ensaladas "de carne o de pescado", y ésta de bacon, con más o menos ingredientes, suele ser muy socorrida y muy rica.
 
Ingredientes.
 
   - Lechugas variadas y canónigos.
   - Tomates cherry.
   - Queso curado.
   - 3 lonchas de bacon curado.
   - Pasas de Corinto.
   - Sal y tomillo.
   - Aceite de oliva, vinagre de Módena y reducción de vinagre de Módena.

Opcionalmente se puede añadir un poco de cebolla muy picada, maíz y aunque ese día no le puse, los piñones le van como anillo al dedo.
 
Hay que cortar las lonchas de bacon en bastones de 1 cm más o menos y freírlas con aceite de oliva, sacarlas a un plato con papel absorbente para que suelten el aceite y reservarlos.
 
Hay que sacar lascas de queso curado y reservar. 

Se limpian bien, se escurren quitándoles todo el agua y se mezclan las lechugas y los canónigos y se reservan, y se parten a la mitad los tomates cherry y también se reservan.
 
En un bol se hace la mezcla del aliño, 3 partes de aceite de oliva por 1 de vinagre de Módena, y un chorrito de reducción de vinagre de Módena y se mueve con un tenedor para que ligue. Se machaca en el mortero la sal y un poco de tomillo y se añade al aliño.

En el fondo de un plato grande se pone parte de la mezcla de las lechugas y se echa un poco del aliño, se añade parte del bacon, algunas pasas, parte de los tomates cherry y parte del queso, y echa otro poco del aliño. Se ponen el resto de mezcla de las lechugas y de nuevo el bacon, las pasas, los tomates y el queso y un poco más de aliño. Que en la parte de arriba quede a la vista parte de lo que tiene (bacon, queso, pasa y tomates, pero la mayor parte esté escondido debajo de la lechuga). De esta forma está todo mezclado y aliñado sin que haya que recurrir a moverlo en la mesa.
 
Y a disfrutar de un plato de lechuga.



Ensalada de tomate y queso o pincho de queso y tomate ... y porqué no los dos?

Tomate y queso, dos grandes productos que, al menos en mi casa, no pueden faltar.
 
A todos nos gusta la tradicional ensalada de tomate, pero porqué no reconvertirla en un pincho?. Pues ésta es la forma en la que yo lo hago.


 
ENSALADA DE TOMATE Y QUESO.
 
Ingredientes.
 
   - 2 tomates grandes.
   - Queso brie.
   - Queso de cabra.
   - Queso curado.
   - Sal y tomillo.
   - Aceite, vinagre de Módena, y crema vinagre de Módena.
 
Hay que cortar el queso y el tomate en dados como de 1 ó 1'5 cm., y meterlos en una ensaladera. Se aliña con aceite y vinagre de Módena (proporción para 3 cucharadas de aceite 1 de vinagre de Módena) y añadirle un chorro de crema de vinagre de Módena. En un mortero se echa la sal y el tomillo y se tritura y se añade.

 
PINCHO DE QUESO Y TOMATE.
 
Como ya digo es una variante de la anterior, pero únicamente usando queso de cabra.
 Ingredientes.
 
   - Tomate cherry.
   - Rulo de queso de cabra pequeño. 
   - Aceite.
   - Reducción de vinagre de Módena.
   - Sal Maldon o cualquier sal de escamas.
   - Tomillo.

Se corta el rulo de queso de cabra en rodajas de ½ cm. aproximadamente, y encima  se echan unas gotas de aceite de oliva, una buena gota de reducción de vinagre de Módena y medio tomate cherry. Y cuando se van a sacar a la mesa se pone una pizca de tomillo y un poco de sal Maldon (sal de escamas).


Hay que seguir adelante.

Hay que seguir adelante todos los días. 
 
Hace mucho que no entro en el blog, no publico nada aunque he seguido haciendo de cocinilla en este tiempo ... pero la verdad es que no he tenido muchas ganas de nada. Una larga enfermedad ha terminado por llevarse a mi padre. 
 
Hace unos días una de mis amigas me comentó que porqué no subía alguna receta de la que habíamos hablado, y me di cuenta de que hacía mucho que no publicaba nada, pero ya es hora. Mi padre y mi madre nos han enseñado a seguir adelante, pase lo que pase, y a vivir la vida como venga, y eso es lo que tengo que hacer, o sea que volveré en breve a subir mis recetillas, por si a alguien le gustan y le sirven. 
 
Gracias papá, te quiero.